sábado, 26 de julio de 2014

del BUEN pastor


     ....así se llama el Paseo que, con la Iglesia del Sagrado Corazón,

        combinan el presente y el pasado

 en lo urbanístico y lo  arquitectónico
Nuevos materiales, estructuras livianas, envolventes,  transparentes y  de última tecnología, que marcan, contrastando, las diferencias en el tiempo .

. En primer plano , una  parte del Paseo .
.Vista panorámica del Paseo del Buen Pastor.

   Durante casi 100 años este lugar funcionó como asilo y cárcel de mujeres, a cargo de la congregación de las hermanas de Nuestra Señora de la Caridad
 del Buen Pastor de Angers.

Con un extraño destino, luego de reciclarse y restaurarse, en el año 2007 se inauguró como centro cultural, recreativo y comercial.

Los diferentes espacios que ofrece el Paseo son: Galería de Arte, Capilla, Espacios Verdes, Fuente de Aguas Danzantes, Bares y Restaurantes.

El jefe del proyecto fue el arquitecto Héctor Spinsanti.


. Un prisma vidriado contiene uno de los restaurantes.

. Una de las escalinatas de ingreso.



La Iglesia del Sagrado Corazón está ubicada
 en la intersección de las calles Buenos Aires y Obispo Oro.

 Es conocida como la iglesia de los padres Capuchinos -brazo de la orden Franciscana que se distinguían por el uso de “Il Capucchio”-.

Es un fiel exponente de la arquitectura neogótica, diseñada y realizada por el célebre artista e ingeniero italiano Augusto Ferrari, quien trae desde Roma al personal especializado para semejante estructura.

Su construcción fue iniciada en 1926 y terminada en el año 1934.













. La Iglesia  de los "capuchinos".







jueves, 24 de julio de 2014

el M.E.C.



… enfrente del PALACIO FERREYRA
 se encuentra un Museo emblemático como es “el Caraffa”.

            Con una larga historia está festejando sus 100 años. En 1950 recibe el nombre de 
Museo Emilio Caraffa, por el pintor argentino 
que fuera uno de los personajes vinculados a su creación.



. Ingreso al Museo.

El  frente neoclásico  del Museo se concluyó en 1915, proyecto de arquitecto Juan Kronfuss
 y fue remodelado dos veces,  en 1962 y actualmente ampliado con la volumetría cúbica de la arquitectura estilo internacional,  fue inaugurado en el año 2007,
 triplicando el espacio expositivo.
Tiene un Bistró y una Librería. Su Director es Jorge Torres.


En el momento de nuestra visita tenía
SEIS MUESTRAS para recorrer....


    Con  Ides Kilhen me pasó algo curioso porque la semana anterior, Carlos Ércoli me había comentado sobre su obra y lo extraño de su descubrimiento; y es que esta artista fue "descubierta" a los 84 años!!!!.

  Si bien había estudiado Artes, nunca quiso mostrar lo que hacía. A sus casi  97 años, se encuentra en plena actividad plástica, la muestra actual se llama 
“Concierto en Colores”.



. Obra de Ides Kilhen con influencia de Paul Klee.


. Kilhen estudió además en París, con André Lothe.



                Andrés Waissman  (1955), artista de gran trayectoria,  con  ABGRUND.

“Desde esa mirada del borde argentino a lo global,
 surge ABGRUND, un borde abisal cuya maduración devino belleza convulsa, volcánica, reverberante en blanco y negro”. dixit Daniela Gutiérrez


. Panorámica de Waissman.


. Las obras proponen un recorrido y no tienen títulos.

Nicola Costantino, la artista rosarina con  Alteridad, una Muestra Fotográfica




. Obras donde Costantino cita Obras de Artistas consagrados en la Historia del Arte.



“Nos ofrece en esta serie de fotografías una mirada de la alteridad. Con una habitual fascinación por 
las imágenes que nos asaltan apela a ese trasfondo inquietante que otorga actualidad a las imágenes más lejanas en el  tiempo.

 Citas de Velázquez, Veermer, Berni…Nicola se mira a través de ellos y se reconstruye en la duda constante sobre sí misma”. dixit María Laura Rosa


Además estaban las exposiciones de:

 Tulio Romano, artista cordobés (1960) con  Panorámica  una muestra de esculturas en madera.

Colección Gómez. Objeto. Capots de autos intervenidos  por distintos artistas como Rogelio Polesello, Marta Minujín y otros.

Y el artista  Néstor Candi ( Buenos Aires, 1945),con  Fragmentos de Intensidad
muestra de esculturas en metal.







martes, 22 de julio de 2014

muESTras itinerantes.



…y por si fuera poco todo lo visto, hay más en
                       el Palacio Ferreyra.


    ...de Carlos Alonso  

Manos Anónimas - Una Mirada sobre la Memoria”.


Obras que conmueven y provocan dolor, tanto como admiración

por el gran MAESTRO MENDOCINO.





...” Las Aguafuertes Recesivas” de Ernesto Deira.

Son seis aguafuertes – grabados -  “Pantaleón y las Visitadoras”, con texto de Vargas Llosa.
El lugar donde se ubican estas obras está iluminado extrañamente, por lo que las obras
se ven con un tono naranja.





... también la “Colección Gustavo Vidal. ” 
             FOTOGRAFÍA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA.

 Una Muestra muy interesante porque como dice el texto:

 ”A lo largo del siglo veinte, la fotografía fue perfeccionando su capacidad para observar el mundo casi sin intervenir sobre él. La objetividad se transformó en un patrón de referencia ineludible.

 Esta adecuación a la realidad configuró una estética, pero sobre todo, definió una ética: un compromiso que permitía al espectador mirar una fotografía como si estuviera contemplando el universo plasmado en ella”.


. Obras de Nicola Costantino.

En las imágenes que componen la Colección Gustavo Vidal esta objetividad no parece ser un factor tan relevante. Aunque muchas descansan en la inmediatez del registro directo, se percibe en todas
 la potencia visual de una escena. 
La cámara no se limita a capturar lo que está frente a ella,
 sino que es un ojo activo.

 Integran la Colección Paulo Fast, Juan Pablo Ferlat, Karina Acosta, Karin Idelson, Carolina Magnin, Sol Santarsiero y Schevach-Authier entre otros.




      

y  “Mis Reos- Cosa Juzgada” de Juan Filloy. Muestra Itinerante- Dibujística Inédita.

Retratos y dibujos de rostros realizados por el escritor cordobés, 
en su tarea como letrado o juez en la Ciudad de Río Cuarto.



. Exhibidores con ediciones de los libros de Filloy.


….para sumar interés hay una sala de Juan Filloy y sus PALÍNDROMOS – es una frase que se lee de igual manera de derecha a izquierda que de derecha a izquierda-  se trata de un espejo retrovisor invisible que maravilla al descubrirse.


....…. en fin,  qué puede decirse después de tanto y tan bueno!!!!!.
Una frase del inmenso John Berger











y BELLAS ARTES





… por calle Hipólito Irigoyen encontramos

el llamado Museo Superior de Bellas Artes Evita- Palacio Ferreyra.


. Confitería del Museo.
. Hall central  y escalera .

Inaugurado en el año 1916, el palacio era vivienda de la familia Ferreyra.

 El autor de los planos fue el arquitecto francés Ernest-Paul Sanson, contó con la colaboración de René Sargent y su constructor fue el Ingeniero porteño Carlos Agote.

Tanto el diseño arquitectónico, como la ornamentación y la decoración de los interiores del edificio se vinculan con el estilo imperio de corte clasicista.

El parque que rodea la construcción fue diseñado por el paisajista francés Carlos Thays.




 “En el año 2006 se determina la conversión del Palacio Ferreyra en espacio de exhibición permanente de la Colección del Museo Caraffa.” Y en el año 2007 el edificio fue inaugurado como Museo, lo que implicó trabajos de restauración, refuncionalización, 
la intervención la realizó el Estudio de Arquitectos cordobeses: GGMPU. 


… en la confitería encontramos las sillas Mademoiselle y las Louis Ghost, ambos modelos

son conocidos diseños del francés Philipphe Starck…..


. Detalle del muro entelado en seda.
. Detalle de la guarda del mosaico del piso.

. Sala de Esculturas.

. Obras de Fernando Fader.

Con obras de artistas como Schiaffino, Fader, Malanca, Spilimbergo, entre muchos otros se expone, la Colección  que fue conformándose a partir del año 1911. Muestra tanto las tendencias europeas como las primeras obras de artistas locales que comienzan a configurar un circuito
 para las Bellas Artes en el centro del país.


.Obras de Emilio Pettorutti.

           Por otro lado se expone  “Estampas de la Revolución – 200 Años Después”.
Son 6 las obras expuestas y pertenecen a una edición donada al Patrimonio de la Provincia de Córdoba por el Ministerio de Cultura de Francia. 

En el año 1989, con motivo del Bicentenario de la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre, el Gobierno francés convocó a 61 artistas de distintas generaciones, con distintos conceptos visuales a celebrar, conmemorar y recrear el tema.



. Grabado de Ben Vautier.


También encontramos “Las Bienales de Córdoba – Panorámicas”
Conjunto de producciones vinculadas con los Salones y las Bienales Americanas de Arte, eventos patrocinados entre 1958 y 1966 por IKA (Industrias Kaiser Argentina). 
Los artistas son Jesús Soto, Delia Cancela, Antonio Seguí, entre otros.

“Las obras evidencian una pluralidad de soluciones y referentes con lenguajes vinculados
 a la nueva figuración, la geometría, el arte pop, el expresionismo 
o un informalismo de tipo americanista.” dixit Tomás Bondone

. Bienales de Córdoba.

Lamentablemente no existe un CATÁLOGO que reúna la información 
sobre el Palacio-Museo y el Patrimonio expuesto.

Su Director es Tomás Ezequiel Bondone












en CóRdObA


         
…caminando por el casco histórico de la  capital de Córdoba, encontramos su Catedral imponente y el Cabildo rodeando la Plaza San Martín. Tomando por calle Independencia  está el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda que ocupa dependencias del Monasterio de Santa Teresa de Jesús al igual que la Galería Cerrito.


. Museo de Arte Religioso Juan Tejeda.



. La Galería  se encuentra en el casco histórico de la Capital cordobesa.


En esta Galería de Arte, su Director Rafael Cerrito, nos cuenta con lujo de detalles la historia del lugar, su pasado como solar, que fuera una de las tres construcciones destinadas para que vivieran los esclavos, afuera del Monasterio.
“Se tiene certeza de que los muros que se conservan son de 1630, también los dinteles de las puertas interiores de la parte central. El actual frente se realizó en el año 1907 y reemplazó a un frente colonial. Al momento de realizar la actual Galería, inaugurada en el año 2007, la propiedad estaba deshabitada y en estado de completo abandono.” 




. Sala principal .




Con un trabajo muy importante de restauración y acondicionamiento de los espacios,  llama la atención el cuidado ensamble de lo antiguo del edificio, que en partes puede reconocerse, con la ambientación contemporánea.
 Hay marcas en el piso del patio de las esferas que ataban las cadenas de los esclavos. En una trasposición de significados esas formas se repiten en la pared de cemento y en las rejas del frente, que unen  círculos - “grilletes”.









 Con  una trastienda fabulosa, la Galería reúne  obras de grandes maestros y artistas emergentes. Latinoamericanos, argentinos y del interior; con una gran variedad de estilos y técnicas,  dibujo, pintura, objetos, un patio de esculturas. Una sala  con caballetes para la enseñanza de dibujo y pintura, más otro espacio para el dictado de clase teóricas de Historia del Arte.






Para terminar la mañana  y a pocos metros, comenzando la Peatonal,  cuatro jóvenes tocan

 música clásica y mucha gente, como nosotros, nos detenemos para disfrutar 

tan inesperado espectáculo.




lunes, 14 de julio de 2014

SANTOS lugares




.ÁRBOL-AIRE-AGUA-CIUDAD.


. Calle Las Heras. Otoño .

La artista visual OFELIA SANTOS expone 
 desde el día viernes  4 de julio en Salas de Arte Libertad, de Guaymallén.

También participan de la Muestra Gabriela Ferraris, Iliana Domínguez 
y el escultor Apolinar Vargas.


. Peatonal Sarmiento.
Me interesa especialmente la obra de Ofelia por su gran dedicación, el tiempo que se toma para investigar y encarar un nuevo desafío, el estudio  continuo de lo técnico: 
como la composición y en particular el COLOR.

En este caso las pinturas  expuestas pertenecen a su Proyecto : 
El árbol, un ícono a desarrollar de la cultura visual en Mendoza. Pensar nuestro espacio geográfico regional desde el arte”;  presentado como propuesta artística en el Programa Luis Quesada, en el año 2013.

Ella dice que:  “Como herencia cultural el  plantar árboles, para suavizar el clima desértico,
 le dio a nuestro paisaje junto a las montañas la característica de lo mendocino”.

. Avenida Las Heras . Invierno.
. Avenida Las Heras . Primavera.



Desde su interés por la identidad del paisaje mendocino ha rescatado el ÁRBOL,
su presencia y su valor cultural.

 Trabaja con datos ciertos, usando relevamientos hechos por la Municipalidad de la Capital, teniendo en cuenta qué especies son las que habitan las calles
 de nuestra Ciudad : moreras, fresnos, plátanos y otras especies como acacia,
 paraíso, acer, entre otras.

 Así tomó cinco manzanas desde calle Sarmiento hasta las calles
 Las Heras y 9 de Julio. 


."San Martín entre  las calles Gutiérrez y Espejo". 

Todas las obras son acríIicos sobre tela de 100x120cm.

Con “…una estética contemporánea basada en el uso del  píxel, el color como  suma,
 el plano en la composición…” 
Ofelia trabaja los planos que sostienen y organizan las composiciones, 
usa el módulo para dar regularidad y estructura, 
encontrando el color para señalar las estaciones del año.

Ubica los árboles, las personas que en siluetas de distintos colores traman
 el complejo urbano.
 En un orden casi riguroso se descubre un juego, el placer lúdico
con que construye cada pintura.

. "San Martín entre  las calles Gutiérrez y Espejo". Detalle.

"Tenemos una convivencia durante  el calendario  de nuestra vida;
con ellos - los árboles-  respiramos,  recibimos los cambios atmosféricos de nuestro espacio,
con ellos avanzamos, sin ellos retrocedemos a un desierto,( ….),
nos incumbe visualizarlos
             para  pensar  un mundo venidero" . Dixit Ofelia Santos


“A mí me interesa todo: hay que expresar con la composición,
con la ubicación de las figuras,
 qué tienen éstas que decir. 
No puede ser un arte sin un contenido claro”. Dixit  el pintor Juan Scalco.



. Pequeña bio de Ofelia Santos .

Nació en Mendoza. Egresó de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo como Profesora de Artes Plásticas y realizó  la Maestría en Arte Latinoamericano.
Además de su desarrollo como Artista Visual ejerce la Docencia. Ha participado en numerosos Concursos obteniendo Menciones y Premios. Entre los que se destacan:
. Premio Vendimia 1991. 1º Premio Concurso de Pintura Mural. 1996 Mendoza. 1993. 2º Premio IV Salón Nacional de Pintura Región Oeste.1997. 2ª Premio. Salón de Pintura. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza.
2004.2° Premio Salón Victoria.  2005 3º Premio Salón Victoria. 2006  1º Premio Mural Teatro Municipal Mendoza.
2007 1º Premio Pintura 1º Salón de Artes Plásticas Artes del Sur Mendocino “Arytuca”. 2006  1º Premio Mural Teatro Municipal Mendoza. 2010. 2º Premio Salón de Pintura Juan Gutemberg.